DESDE EL MIRADOR DE JAVALOIS
Las Pensiones son
Sostenibles...si los Políticos no meten la mano en la Caja
Desde
que en 1978 se instituyó la democracia de partidos, los políticos sienten una
atracción irresistible por las Cajas, si estas contienen dinero. Lo mismo se
apropian y arruinan a las seculares y benéficas Cajas de Ahorro que a la Caja
Única de la Seguridad Social, haciendo insostenibles las pensiones. Los
expoliadores políticos transforman el derecho de los trabajadores a sus
pensiones contributivas en una prestación benemérita del Gobierno, como si el
Fondo de Pensiones fuera suyo y no de los trabajadores cotizantes. Por ello, la
gestión gubernamental de las pensiones contributivas es negativa actualmente y
los ciudadanos, pensionistas o no, deberían rechazarla.
Pero anteriormente no
fue así: el Sistema de Pensiones dejó de ser sostenible cuando un perverso
Gobierno promulgó el RD-Ley 36/1978, de 16 de noviembre, sobre Gestión
Institucional de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo, llevando a cabo la
tramposa operación de cambio de la naturaleza del hecho pensionista, que dejó
de ser un derecho del trabajador cotizante (gestionado por sus Mutualidades)
para convertirse en una "graciosa" prestación de la Seguridad Social
donde el Gobierno de turno, amparándose en el principio de "Caja
Única", se apropiaba del fondo de pensiones, cuyos propietarios eran los
jubilados a través del Mutualismo Laboral. El derecho a la pensión se convirtió
en algo incierto y, de hecho, dejó de existir para el trabajador, porque las
aportaciones del trabajador ya no le conceden ningún derecho hasta que no se
jubile, por lo que tampoco tiene derecho de rescate si el trabajador ha de
interrumpir sus cotizaciones, aunque sea obligatoriamente.
Eso sí, en el momento
de jubilarse, nace su derecho a recibir una pensión porque también comienza la
obligación del Estado de pagarla, pero la cuantía de la misma ya no depende de
lo cotizado, sino del dinero existente, en el presente y en el futuro, en la
Caja Única de la Seguridad Social, gestionada por los políticos, quienes fijan
la cuantía de las prestaciones llamadas pensiones para que el Sistema sea
"sostenible". Por supuesto, las cotizaciones de los trabajadores
servirán tanto para financiar las pensiones contributivas como las no
contributivas, o los subsidios de desempleo, o lo que el Gobierno estime
necesario.
Ahora el dinero de la
"Caja Única" -y la Caja también- están en manos de los políticos,
quienes en 1978 cambiaron el tradicional y sostenible Sistema de Pensiones
autogestionado por los trabajadores a través de sus Mutualidades Laborales por
un nuevo sistema de reparto en el que los cotizantes de hoy pagan la pensión de
los jubilados de hoy. Pero este Sistema tiende a ser inviable hoy por varios
motivos: 1) porque los manirrotos políticos gestionan arbitrariamente los
fondos de pensiones, 2) porque España tiene una pirámide demográfica invertida
y 3) porque, en la crisis económica que todavía nos afecta, la Seguridad Social
en conjunto es deficitaria, pues han disminuido sustancialmente el número de
cotizantes y los salarios medios de los trabajadores.
Entre 1978 y 2015 el
Sistema de Pensiones se ha ido deteriorando porque se han adoptado medidas
contra los jubilados, como los reajustes con topes de cotizaciones, los topes
de jubilaciones cada vez menores, las penalizaciones injustas cambiando índices
totales por anuales...
Con
el Sistema actual la pensión no se calcula según el valor actuarial de lo
cotizado en toda la vida laboral, sino en los últimos años, cosa que es
perjudicial para con quienes no pudieron cotizar mucho en los años previos a
jubilarse pero sí a lo largo de su vida activa, y que infla de manera
insostenible la nómina de las pensiones hasta no hace mucho, en los dos últimos
años. Como eso inflaba de manera inviable para las arcas públicas las pensiones
a pagar, se pasó a los quince últimos años. Recientemente, a los últimos
veinticinco años.
Además el Sistema de
Pensiones actual está aquejado de una gran inseguridad jurídica y falta de
transparencia, pues ¿qué trabajador en activo sabe qué pensión le tocará el día
de mañana, y quién le garantiza que el Gobierno de turno del futuro no le
bajará la pensión que esperaba cobrar?.
Por lo tanto, hay
que promover el cambio a otro Sistema de Pensiones viable y solvente a largo
plazo. La reforma debe estar precedida de un profundo análisis actuarial que
deje muy claro para los ciudadanos cuales son las soluciones que se adoptan.
Pero eso no puede llevarlo a cabo ni la burocracia estatal laboral ni la
sindical, pues debe hacerlo una entidad independiente del Estado, con su propio
órgano rector -en el que haya un miembro de la Intervención General del
Estado-, que gestione las pensiones con criterios solamente económicos, no
políticos, de acuerdo con los principios de sostenibilidad y de equidad:
1) La Sostenibilidad
del Sistema de Pensiones exige que se adopten previamente las siguientes
medidas:
- El Sistema de
Pensiones debe tener Autonomía: la primera medida debe ser desvincular a
la futura entidad independiente, que podría llamarse Instituto Nacional de
Pensiones(o algo similar), de la Seguridad Social y ponerla, como organismo
autónomo, bajo la protección de la Presidencia del Gobierno; y debe
desvincularse también de los Presupuestos Generales del Estado, salvo en la
existencia de cantidades que se asignen como complementarias de las cuotas de
los cotizantes.
- Deben
realizarse los estudios actuariales necesarias para adecuar las cotizaciones de
manera que respondan a los salarios reales que figuren en las nóminas y que
recojan toda la vida laboral, o cotizada, del jubilado. Es imperativo suprimir
los topes de cotizaciones, y dotarlas de flexibilidad, existiendo diferentes
tarifas de cotización.
- La supresión de
topes de cotización es urgente: todo cotizante o futuro pensionista tiene que
tener confianza en que, al final de su vida laboral, recibirá una pensión que
se corresponda con las cotizaciones que ha efectuado. Naturalmente es necesario
fijar unas bases mínimas de cotización, pero puede haber cotizaciones
superiores si son elegidas voluntariamente por cada cotizante.
Además hacen falta
otras medidas para garantizar las pensiones, con reformas técnicas adecuadas.
2) El principio de
equidad en el Sistema de Pensiones se conseguirá determinando la pensión
individual en función de la base de cotización, el importe de las primas y el
periodo total cotizado. También ha de tenerse en cuenta la cuantía
mínima de la pensión.
Lo que es indudable
es que no se obtiene la sostenibilidad del Sistema de Pensiones, incluso aunque
se haya aumentado la edad de jubilación a 67 años, con tímidas reformas en las
que prevalece la consecución de unos objetivos presupuestarios reduciendo los
pagos debidos a los pensionistas, como ha sucedido con la vigente Ley 23/2013,
de 23 de diciembre, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de
Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social. Con ella, se
apuntala un Sistema injusto perjudicando a los pensionistas y se consigue ir
tirando unos años más, concretamente hasta 2025 cuando comiencen a notarse los
efectos del baby boom de los años sesenta del pasado siglo, pero no
se evita la previsible quiebra del Sistema que entonces puede producirse.
Para evitarla es
preciso que se establezca antes de 2025, un nuevo Sistema de Pensiones
viable a largo plazo basado en el principio de la capitalización, pero dentro
de un sistema mixto de capitalización y de reparto -profesional y general,
también contributivo- de un Fondo Nacional de Pensiones que habría que dotar
contando con un fondo de reserva. El cambio hacia el nuevo Sistema se efectuará
así:
· Las
pensiones del Sistema actual, garantizando en ellas una cuantía mínima en todos
los casos para subsistencia, deben adecuarse al valor actuarial de lo realmente
cotizado por el trabajador en toda su vida laboral, capitalizado a un tipo de
interés razonable y moderado, y a la evolución de la esperanza de vida.
· Paso
del sistema de pensiones públicas de reparto a uno mixto en el que se integre
el ahorro privado que se pueda capitalizar. Hay que proyectar un esquema de
transición –que podría precisar de un largo periodo de años, para no dejar sin
pensión a los actuales jubilados ni hacer que se dispare el déficit público- al
sistema privado, en el cual la gente podrá cotizar para su pensión, en dinero
que quedará en una cuenta que el cotizante podrá invertir en diversas opciones
(renta fija, renta variable), y del que se dispondrá cuando el trabajador se
jubile.
· Es
necesario que haya un proceso de transición a un sistema mixto de
capitalización basado en distintos elementos de apoyo. En cualquier caso, debe
existir siempre un pilar de reparto a cargo de los presupuestos del Estado, que
garantice a todo el mundo una pensión mínima. Naturalmente, para
evitar riesgos (hay personas, sobre todo los jóvenes, que ven tan lejana la
jubilación que no estarían dispuestos a ahorrar una parte de su nómina) el
pilar de capitalización debe ser obligatorio. El tercer pilar del esquema
serían las aportaciones voluntarias, es decir, aquellas que se encuentren por
encima del porcentaje obligatorio (pilar de capitalización antes mencionado),
que las personas decidan materializar y que estarían exentas de impuestos.
En cualquier caso,
hay que tener siempre presente que la intromisión de los políticos, con su
irresponsabilidad individual en la arbitraria gestión del Sistema de Pensiones,
es la principal causa de su insostenibilidad económica. Los políticos cuanto
menos metan la mano en las Cajas con dinero ajeno será mejor para los
pensionistas actuales y futuros. Lo verdaderamente insostenible es que los
políticos se entrometan en la gestión de las pensiones para conseguir únicamente
su propio beneficio haciendo insostenible el Sistema, como ocurre actualmente.
JOAQUÍN JAVALOYS.
martes, 21 de abril de 2015
http://javaloys.blogspot.com.es/2015/04/normal-0-21-false-false-false-es-trad-x_21.html?spref=tw
1 comentario:
Yo lo pido x favor , hagamos entre todos , grandes pasos a favor de la humanidad , no nos convirtamos x la manipulación factika en mierda . Saludos , buen blog , bendiciones .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .
Publicar un comentario